«Nos hallamos en el siglo XII.
España está dividida en varios reinos cristianos y sólo uno musulmán. Las
continuas luchas y rencillas entre los reinos cristianos hacen que peleen entre
ellos debilitándose así ante el gran enemigo. Los almohades se han hecho con al-Ándalus
eliminando a los andalusíes y a otros musulmanes a los que
consideraban inferiores. Su fuerza y su rabia es fortalecida por un islam
riguroso que destruye todos los placeres humanos, prohíbe de la música,
las imágenes, las esculturas, el vino, y vela y recluye a las mujeres…»
jueves, 30 de abril de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
Entrevista en TODOLITERATURA
"El reto de sobrevivir a una invasión aplastante, con el degüello o la esclavitud como amenazas cercanas, obliga a los personajes a actuar hasta las últimas consecuencias. Es el escenario ideal para desarrollar un drama y para explorar personajes..."
Leer la entrevista completa
domingo, 26 de abril de 2015
El ejército de Dios en la revista chilena El Longino
"El inicio de la novela con una cita de Cicerón y posteriormente una aclaración del autor, son simplemente el aperitivo, un entremés para todo el mundo de guerra, amoríos, Urraca y una variada gama de acontecimientos..."
domingo, 19 de abril de 2015
El concepto de novela histórica
Como soy un poco masoca, a veces vuelvo al tema, qué se le
va a hacer.
Hace un tiempo pasaba sobre los límites temporales de la
novela histórica, y más recientemente lo hice sobre los peligros de la novela
histórica. Eran reflexiones que contenían lo esencial del problema: el propio
concepto de novela histórica. Aquí están los enlaces:
La novela histórica, eso está más que dicho, es pura
contradicción. O no. A lo mejor es que nos hemos tomado tan en serio
eso de «histórica» que nos hemos confundido. Conforme pasa el tiempo, entre un
sector de los lectores cuaja una idea que se sale por la tangente y trata de
variar la naturaleza de la novela histórica. Porque sí: la novela histórica tiene
una naturaleza que trasciende a su propio nombre o, para ser más exacto, a su
propio adjetivo. Que digo yo que si las patatas no me gustan pero me encantan
las zanahorias, de poco sirve cortar las patatas en forma de zanahoria y
pintarlas de naranja. Lo mejor será comprar directamente zanahorias, ¿no?
Demasiada cháchara. Volvamos a la naturaleza de la novela
histórica. Analicemos qué es y veamos que, como siempre, hemos caído en la tan
humana manía de complicarnos la vida. Esto dice nuestra Real Academia acerca de
la novela:
«Narra una acción fingida en todo o en parte». Deberíamos
preguntarnos si esto varía cuando al sustantivo «novela» le añadimos un
adjetivo. Volvamos a la RAE:
Épocas pasadas. Este es el asunto clave. La verdad es que
así, sin más, la definición no llega a solventar el problema de los límites
temporales. Aunque nos podría servir al menos para descartar:
Podríamos concluir que la única época que no cabe en el género
sería la actual. Otra cosa sería definir esta. Pero aparte la ambigüedad,
vemos que solo hay un requisito exigible a una novela para que sea histórica: que su acción (una «acción fingida», recordémoslo) se desarrolle en
épocas pasadas. Ni siquiera nos obliga el concepto a escoger a personales reales
para ello. También pueden ser ficticios.
Ah, la ficción. La acción fingida. Concretemos esto también,
porque es más importante de lo que parece:
Claro ya el concepto de ficción, pregunto: ¿se exige que la
ficción se modere en la novela histórica? ¿Se ordena su preceptiva convivencia
con la no ficción, es decir, con la realidad? Pues yo no lo veo, salvedad hecha
de la época, que ha de pertenecer al pasado. Retrocedamos y leamos: «acción
fingida en todo o en parte». Lo que veo es que al autor se le da libertad para
fingir tanto en la acción como en los personajes, y hasta el punto que desee. Puede que un 5% de la obra
sea ficción y el resto no. Pero también puede que la ficción ocupe el 100% de
la novela. Mientras dicha acción se sitúe en una época pasada, ambas novelas
serán históricas. Más: puede que solo uno de los veinte personajes pergeñados
por el autor sea real. Puede que no lo sea ninguno. Puede que lo sean los
veinte. Ninguna de las tres variedades es incompatible con la novela histórica.
Veamos ahora cómo se ha desvirtuado el asunto en los últimos
tiempos. Qué diversos argumentos han dado lugar a una variedad de subgéneros,
todos ellos muy respetables, pero que no se corresponden con la naturaleza
ideal de la novela histórica. Estos argumentos han sufrido una evolución de tipo irreversible y algo amnésica, diría yo. De posibilidades que eran en un principio, han llegado a convertirse
en requisitos. En condiciones sine qua non que dan lugar a esos manidos peligros de
la novela histórica. Causas, en fin, que han llevado a que muchos lectores
huyan del género como de la peste, porque tanta exigencia ha dado como
resultado la subversión radical del alma literaria. Y es que no puede dejar uno que te
tomen la mano, porque se te quedan con el brazo entero. Pero vamos con esas desviaciones enquistadas:
Rigor histórico.
Probablemente el requisito más exigido. Reconozco que incluso yo lo llegué a
creer en él en el pasado. Una novela histórica, según esta condición, ha de ser
totalmente fiel a los hechos.
Pero, como hemos visto, la
acción de la novela, en puridad, puede ser fingida incluso por completo.
Así que esta exigencia se convierte en una cortapisa para la libertad creadora.
Para la imaginación. Para la ficción. Puede haber (hay) obras muy buenas en las
que el rigor histórico es total, pero esta no es causa para considerar a dichas obras mejores, sin más, que aquellas que, dentro del género, rebajan el rigor
histórico o prescinden de él. Por el contrario, muchas novelas históricas «rigurosas» se pasan por
el forro esta otra parte de la definición RAE:
«… y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con
la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de
pasiones, de costumbres».
La ficción solo puede
cubrir lagunas. Otra aseveración extendida. Los hechos han de reflejarse
tales cuales fueron según los testimonios que queden de ellos. Solo en aquellos
casos en los que no hay nada documentado, puede el novelista ficcionar.
Como en el caso anterior, recordemos que la ficción no conoce límites en novela.
Rellenar lagunas no puede hacerse sin ficcionar, pero a veces olvidamos que
inventar sobre lo desconocido y mentir sobre lo conocido tienen la misma base:
la ignorancia de la verdad. Si se ha de ser fiel al hecho histórico, rellenar una
laguna —incluso optar por una opción entre varias plausibles— rompe nuestra
propia norma.
Inadecuación de la
terminología. El purista busca la interdicción de «neologismos» con
respecto al momento histórico novelado. Hay palabras que usamos en el presente pero que no deben usarse en el texto narrativo porque no son propias de la época.
Se trata de una exigencia innovadora. Una vuelta de tuerca a
ese rigor histórico que resulta prácticamente inviable, ya que nos lleva no
solo a supeditar la calidad literaria a ese rigor (recordemos que la literatura
es un arte que emplea la lengua como método de expresión), sino a subvertir
nuestro propio idioma y, en casos extremos, incluso a prescindir de él. En
realidad, el único requisito en cuanto al código es la inexcusable necesidad de causar placer estético: el lenguaje a usar
depende, solo y de forma exclusiva, de ese fin.
En novela histórica, los personajes han de ser históricos aunque participen en hechos
imaginarios. O viceversa: si hay personajes
imaginarios, deben al menos participar en hechos históricos. Viene a ser un
nuevo límite a la ficción, porque el purista entiende que el rigor histórico es
preceptivo, al menos hasta cierto punto.
Pero ya lo hemos visto: acción fingida «en todo o en parte»
y personajes «reales o ficticios». Los personajes y hechos históricos tienen
perfecta cabida en la novela histórica, aunque ni unos ni otros son obligatorios,
juntos o por separado.
Se permiten las
licencias históricas, aunque con un límite. Los partidarios de las
licencias admiten (aunque no sean conscientes de ello) que la sumisión al rigor
histórico puede entrar en contradicción con el placer estético. Por ello ven
bien que el autor se tome ciertas licencias, aunque estas no pueden afectar a hechos
históricos esenciales.
En realidad, los conceptos de ficción y licencia se
contraponen. El autor está facultado para ficcionar la totalidad de la obra y para
valerse de personajes ficticios por completo. Una licencia es una infracción a
las normas ante la que, entendámonos, se hace la vista gorda. Pero en novela
histórica, ficcionar sobre hechos y personajes no solo no rompe las normas: las
consagra. Por eso es impropio hablar de licencias en este género.
Habrá otras, pero estas son las más conocidas de las normas «sobrevenidas» que
los puristas imponen a los novelistas históricos, y que muchos de estos han
aceptado e incluso impulsado, pues al fin y al cabo son también lectores. Algunos autores, por cierto,
cegados por esta apisonadora que tanto polvo levanta, han contribuido a «degenerar
el género» hasta convertirlo en una forma bastarda de novela. Una literatura de
segunda a los que muchos lectores normales no se atreven ni a asomarse porque asumen un estereotipo: los pobres novelistas históricos, constreñidos en su capacidad de ficcionar y reprimida su habilidad para provocar placer estético, se han convertido en fabricantes de ladrillos. Lo malo de este estereotipo es que muchas veces acierta.

Desde luego, al césar lo que es del césar. No dudo de que haya autores que sigan estas normas sobrevenidas (o las adapten a su gusto) y creen magníficas obras, en nada parecidas a ladrillos. Es decir: que seguramente serán capaces de producir placer estético en el lector, que es lo adecuado. Habrá otros autores con resultados más modestos, pero que lleguen a SU público porque SU público, en realidad, no necesita leer novelas, sino otras cosas. Esto último me parece también respetable por aquello de que para gustos, colores. Aunque este color, desde luego, no es el color de la novela histórica. Pero lo que cuenta es que al final hay tantos modelos de obra posibles como lectores. Con lo que no comulgo tanto es con la corriente de imponer estos modelos rigoristas y exigirlos como imprescindibles en «la auténtica y primigenia novela histórica»; y realmente no me gustan los reproches para quienes no pasan por ese aro que, repito, condena al género al ostracismo desde una buena parte de la población lectora. Y como para perder lectores estamos.
viernes, 17 de abril de 2015
martes, 14 de abril de 2015
Entrevista en VUELO DE CUERVOS
«La novela histórica también es,
ante todo, ficción. Las dos columnas básicas que sostienen una novela son las
mismas en todos los géneros: trama y personajes. Un error muy extendido es que
en narrativa histórica se prescinde, siquiera parcialmente, de alguna de estas
dos columnas, normalmente porque el argumento y los protagonistas —eso dicen
quienes menosprecian el género— no dependen de la imaginación del autor o de su
habilidad para manejar libremente el pulso narrativo. Si lo piensas bien, la
única diferencia es el contexto temporal.»
lunes, 13 de abril de 2015
El ejército de Dios en LOS CAMINOS DE LOS LIBROS
«Al igual que
sucediera en la novela anterior (La loba de al-Ándalus), la mujer tiene un papel fundamental. Ellas propiciarán situaciones de paz y
guerra que influirán en muchas de las decisiones que toman los altos mandos. El caso más llamativo es el de Urraca, un personaje que no va a batallar en el campo
pero que sí va a presentar altibajos en su carácter llamativos, los cuales van
a afectar a los personajes de los que menos sospecharías. Se convierte, a mi
juicio, en alguien importante y muy rica como personaje.»
El ejército de Dios en TODO LITERATURA
«Un auténtico viaje a la Edad Media. Una historia sobre reinos en lucha, con tramas de pasión, intriga, guerra y ambición que se entrecruzan de manera magistral para constituir una formidable representación de una época decisiva en la historia de España.»
jueves, 9 de abril de 2015
El ejército de Dios en VIAJES DE PRIMERA
"Leer novela histórica, buena, como ésta, amplía la perspectiva para, saltando los siglos, comprender que algunas piedras siguen en medio de nuestro camino: el egoísmo político, la falta de solidaridad territorial y el ‘ombliguismo’ anónimo siguen condicionando nuestra realidad nacional."
martes, 7 de abril de 2015
Entrevista en MAKMA
Sebastián Roa lleva esta última década sumergido en el pasado, concretamente en tiempos de la Reconquista, que describe con lujo de detalles y documentación en dos novelas: La loba de al-Ándalus y El Ejército de Dios (ambas en Ediciones B), recientemente aparecida. Ahora trabaja en la última parte de su trilogía sobre la invasión almohade, pues “es urgente repasar el fanatismo que ya nos asoló una vez”, opina. “Esta época me fascina porque una vez te asomas a ella, es imposible resistirte a su encanto. La Edad Media dura mil años, y está llena de matices y detalles inéditos, atractivos y muy novelescos”...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)