¿Por qué León y Portugal no estuvieron en las Navas de Tolosa?
Aprovecho que hemos cumplido nuevo aniversario de las Navas de Tolosa, y comento esta cosilla, que siempre flota porque no acaba de aterrizar.
En varias —muchas— ocasiones he oído decir, e incluso
pontificar, que el ejército cristiano en las Navas concitó solo a tres
(Castilla, Aragón, Navarra) de los cinco estados peninsulares porque los otros
dos (Portugal, León) tenían sus propios problemas fronterizos con los infieles,
lo que les impidió asistir a tan gloriosa gesta. De alguna manera había que justificar
su ausencia, ¿no? He visto esta teoría aderezada por presuntas maniobras
almohades de distracción en las fronteras sureñas de Portugal y León, a fin de
dividir el potencial cristiano (algo que jamás he encontrado en crónica
alguna), y también, a sensu contrario, se pone la excusa de enquistada
rivalidad leonesa con Castilla, alimentada por la disputa del Infantazgo y
rematada por ese polémico episodio en Carrión, en 1188, entre Alfonso VIII y
Alfonso IX.
Pues bien, lo que yo he conocido al pasar sobre este asunto
—y he pasado bastante— no tiene nada que ver con una cosa y poco que ver con la
otra. De hecho es todo bastante más prosaico desde el punto de vista de la
épica. Voy a tratar de aclararlo, no sin antes advertir, como siempre, que mi
formación académica no es histórica. Así que tomaos esto como un ejercicio de
reflexión de andar por casa.
Resulta que, en vísperas de las Navas, el rey de Portugal
era Sancho I. De Sancho I, la verdad, yo esperaría que no se perdiera una
ocasión como la de las Navas. Sancho I no se arredró nunca ante los almohades,
los combatió cuanto pudo —aunque no con mucha fortuna—, y en eso destacó sobre
otros reyes cristianos de su época, como Alfonso II de Aragón y el propio
Alfonso IX de León. El problema fue que Sancho I murió en marzo de 1211, cuando
faltaba más de un año para las Navas.
Sancho tenía un sucesor, Alfonso. Pasaría a la historia como
Alfonso II el Gordo. Además tenía otros hijos y, sobre todo, hijas. A tres de
ellas, Teresa, Sancha y Mafalda, las había dejado Sancho bien dotadas de
territorios por su testamento de 1209. A todo esto: una de esas hijas, Teresa,
había estado casada con Alfonso IX de León. Su matrimonio fue anulado por
parentesco, pero de él quedaron tres hijos reconocidos y, por lo que se ve, una
más que buena relación.
La cuestión es que el gordo Alfonso II, en cuanto se vio
coronado, dijo que nanai al testamento paterno, y convocó una curia en Coimbra.
Allí declaró nulas las cesiones del difunto a las muchachas, y de paso las que
en tiempos había hecho su abuelo a la Iglesia para que esta reconociera su
joven reino. Hasta una desamortización se atrevió a plantar el Gordo. La
polvareda que levantó fue curiosa. Aparte de las tres infantas desheredadas,
otro hermano varón (Pedro, que llegaría a ser conde de Urgel) y el clero
portugués se pusieron de uñas, y añadieron a sus disconformes filas a unos
cuantos nobles del reino.
La cosa se salió de madre. El arzobispo de Braga y el obispo
de Lisboa fueron con el cuento al papa —nada menos que Inocencio III, que no se
andaba con tonterías—. El papa se puso de parte de los suyos, claro. No solo
porque eran suyos, sino porque el Gordo estaba implementando una política que
verdaderamente perjudicaba a la Iglesia, y si por algo fue famoso Inocencio
—aparte de por decretar cruzadas contra todo dios— es por aquello de la
Plenitudo potestatis. Mientras los curas portugueses se quejan a su jefe, la
ultrajada infanta Teresa pide ayuda a su casi-ex-esposo, y se refugia junto con
sus hermanas y su hermano Pedro en la corte leonesa. El rey de León —ya sabéis
cómo los tienen los leones, y también los leoneses—, entra en guerra con
Portugal e invade su territorio. Esto ocurre en marzo de 1212, a tres meses
vista de la reunión de Toledo, previa al comienzo de la expedición que
desembocará en las Navas.
En este ejército leonés defensor de damas desvalidas, aparte
del rey Alfonso IX figuran señores de renombre, incluidos Pedro de
Castro y Sancho Fernández (amante uno, hijo el otro, de mi Urraca de Haro en El
ejército de Dios), así como varios nobles portugueses rebeldes. Este
contingente conquista plazas en el vecino reino, concretamente a lo largo de la
frontera en el Miño y Tras-os-Montes. Al mismo tiempo, las fuerzas leales al
nuevo y gordo rey asedian las principales plazas que el difunto Sancho había
legado a las ahora maltratadas infantas, Montemor-o-Velho y Alenquer. Llega el
enfrentamiento cara a cara, y la coalición de leoneses y rebeldes derrota a los
realistas portugueses en una poco conocida batalla, Portela de Valdevez. En esa
batalla no está presente el Gordo, que no destaca por su historial bélico ni
contra moros, ni contra cristianos. El hombre se hallaba en la cercana
Guimaraes, viéndolas venir y, supongo, haciendo méritos para conservar el apodo
que tiene. A continuación se produce un saqueo constante de las posesiones
realistas que solo cesará con el «alto
el fuego» de
noviembre de 1212. Total, que tenemos o una guerra civil portuguesa con
intervención leonesa, o una guerra entre León y Portugal con los portugueses
divididos entre los dos bandos.
Hay más: el papa había confirmado en octubre de 1211 el
testamento del difunto Sancho I, y encargado la defensa de las infantas
desposeídas al arzobispo de Compostela y al obispo de Zamora, que, como
sabemos, son prelados de ¿dónde? Pues del reino de León. En algún momento de
este proceso, no sabemos cuándo, se lanza sentencia de excomunión contra el rey
Alfonso de Portugal. El Gordo permanecerá apartado de los brazos de la santa
madre Iglesia hasta mayo de 1213. Previamente a esta fecha, el conflicto bélico
se había enfriado cuando el papa, harto ya de tanta macarrada, exigió paz a los
reyes cristianos. Las tortas terminaron oficialmente con las llamadas Treguas
de Coimbra (el «alto
el fuego» que
menciono más arriba), de 11 de noviembre de 1212.
Resumiendo: desde marzo a noviembre de 1212, Portugal y León se hallan en un estado de guerra que
no es meramente nominal, sino que incluye acciones bélicas en campo abierto y
conquista de territorio. Es en este lapso cuando se produce la reunión de los
otros tres reyes en Toledo, la expedición al sur y la batalla de las Navas de
Tolosa. ¿Pero cómo iban a estar Portugal y León en el fregado, si andaban
tirándose los trastos entre sí? ¿Iba alguno a desguarnecer fronteras para que
el otro le hiciera la trece-catorce? Además, en el caso de Alfonso IX de León,
¿iba a dejar a su espalda el conflicto con Portugal para ayudar a su odiado
primo castellano? Y en el caso del Gordo, ¿qué pinta un rey posiblemente
excomulgado, con media nobleza y todo el clero en contra, en una campaña con
bula de cruzada a cientos de kilómetros de casa?
Por lo que tengo entendido, el Rey de León no estuvo personalmente en las Navas, pero si envío tropas.
ResponderEliminarSe han dicho varias cosas, la mayor parte sin fundamento y para evitar el oprobio. Lo cierto es que Alfonso IX de León aprovechó el momento y en verano de 1212, cuando la coalición cristiana estaba a punto de cruzar Sierra Morena, se dedicó a retomar las plazas que Castilla le había ganado en enfrentamientos anteriores. No tiene mucho sentido que enviara tropas propias junto a Castilla si pensaba hacer tal cosa, y menos aún con el conflicto con Portugal aún calentito. Es más lógico aventurar, estirando mucho el argumento, que dio libertad a sus súbditos para acudir a la expedición, pero sin obligarlos o siquiera sugerirles tal cosa. También hay que pensar que se trata de una campaña con bula papal. O sea, una cruzada. Es obligación de todo cristiano ir, sea de donde sea. Otra cosa es que la cumpla.
EliminarSebas, Castilla, o mejor dicho Alfonso VIII, no había ganado nada en enfrentamientos anteriores, sino que se había apropiado de lo que no era suyo. Por favor, echa un vistazo al tratado de Tordehumos de 1194 y a la resolución de Inocencio III de 1206 y el tratado de Cabreros del mismo año. Pero Alfonso VIII no era amigo de cumplir lo que firmaba.
EliminarMera cuestión semántica. No es cuestión de ver si uno y otro Alfonso eran más o menos amigos de cumplir lo que pactaban, o si "ganar" y "apropiarse" son términos diferentes en este contexto. Ambos reyes tiraban por la realpolitik, con la diferencia de que Alfonso VIII jamás se alió con los almohades para perjudicar a León, mientras que Alfonso IX sí lo hizo. Era muy duro ese precedente post-Alarcos en el que Alfonso IX aprovechó el desastre para rapiñar lo que quedaba de Castilla. En cualquier caso, no existe nada que avale un presunto envío explícito de tropas leonesas a Toledo en 1212 para apoyar la campaña cristiana. Lo que sí está claro es que, gracias a la victoria de las Navas, León pudo asegurar fronteras y sacar tajada con una inversión mínima. Aunque entiendo que para los leoneses, incluso los actuales, tiene que ser duro aceptarlo. No importa: sin León no hubiera España, ha pasado mucho tiempo.
EliminarEl número de voluntarios leoneses, asturianos y gallegos fue muy grande, y el dirigente de este fuerte ejército fue nada más y nada menos que el infante Don Sancho Fernández, hermano del Rey de León. Esta realidad es escondida vergonzosamente por la mayor parte de los «historiadores» sin ninguna explicación.
ResponderEliminar.me podríais indicar las fuentes que habéis utilizado para exponer y razonar vuestras conclusiones en esta materia?.Muchas gracias
ResponderEliminarA bote pronto y tras remirar documentación:
EliminarROMERO PORTILLA, P: Fronteras de aire. Portugal, León y Castilla en el siglo XIII. Cuadernos de estudios gallegos, LXII, 128 (2015)
RODRÍGUEZ LÓPEZ, A: La consolidación territorial de la monarquía feudal castellana. Expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III. CSIC (1994)
CALDERÓN MEDINA, I.: Los tratados de paz entre León y Portugal, 1191-1219. La intervención nobiliaria en el mantenimiento de la paz. Jornadas Luso-Espanholas de Estudos Medievais: A Guerra e a Sociedade na Idade Média Volume I e II, Vol. 2 (2009)
CALDERÓN MEDINA, I, MARTINS FERREIRA, J. P.: Beyond de border. The aristocratic mobility between the kingdoms of Portugal and Leon (1157-1230). E-journal of Portuguese History: Vol.12:1 (2014)
Dice Sebas: "No existe nada que avale un presunto envío explícito de tropas leonesas a Toledo en 1212".
ResponderEliminarAparte de que ya le han contestado de que hubo voluntarios leoneses en la batalla y al frente de ellos el infante Sancho Fernández (hermano de Alfonso IX), cosa que puede leer de todos los autores de los artículos del número de 78 de la Revista de Historia Antigua y Medieval de 'Despertaferro' dedicado a la batalla, decir que fueron miles y que, además, formaron en la vanguardia del centro de la batalla. Y no son don nadies: David Porrinas, Francisco García Fitz, Martín Alvira Cabrer, Sonia Vital Fernández y José Manuel Rodríguez lo indican.
Miles porque no sólo es que fueran caballeros voluntarios (al igual que hubo también portugueses) sino porque la historiografía castellanista tiende a olvidar de forma bastante torticera que la Orden de Caballería de Santiago es leonesa. Que formó en la parte izquierda de la medianera del centro.
Una cosa son los mitos castellanos y otra la realidad. Que no fueran los reyes leonés y portugués tiene que ver con dos razones, además: una, la disputa que sostenían; otra, que las propias Cortes de León (las primeras estamentales de la Historia, conformando los tres brazos del Antiguo Régimen) no le dieron permiso al rey leonés a acudir a Las Navas. Éstas tenían el poder de declarar la guerra, no el monarca. ¿Ahora resulta que un monarca que hace caso a su pueblo, que se debe a sus decisiones tomadas en Cortes es el malo de la película y el autoritario que hace lo que le viene en gana es el bueno? Acabáramos.
Por no decir que ya estaban escamados después de la pifia extrema de Alfonso de Castilla en Alarcos en 1195, que atacó a los musulmanes sin esperar la ayuda del rey leonés y el aragonés; y terminó en estrepitosa derrota, y casi en su muerte; puesto que sus nobles lo tuvieron que sacar a rastras de la batalla.
Lo dicho, manipular la realidad a conveniencia propagandística no es lo más adecuado. Sobre todo cuando se oculta la realidad. Puede que sea por ignorancia, ya que este tipo de cosas no se solían contar desde el punto historicista castellanista tradicional. Pero los estudios de hoy en día desmienten que no hubiera tropas leonesas aquel día. Y de forma contundente.
Nadie ha negado la presencia de leoneses en las Navas. Yo no lo he hecho. ¿Lo he hecho? ¿Dónde? Tampoco voy a discutir esto según puntos de vista nacionalistas. Ni castellanistas, ni leonesistas ni chorrifloweristas. El nacionalismo no me interesa, hace tiempo que descubrí que mi ombligo está en el mismo sitio que lo tienes tú. Además, he viajado mucho y me paso el día leyendo, hostia.
EliminarAh, lo de las Cortes denegando el permiso al rey para ir a la guerra mola mil. Al Gordo nada menos, je.
Al respecto de que Alfonso VIII "no se alió con los musulmanes". Eso es también erróneo. Antes de Alarcos rompió la tregua con los musulmanes (que aprovechó para arrebatarle plazas a su primo el leonés, aunque le prometiera luego prometiera que se las devolvería pero nunca lo haría de forma voluntaria).
ResponderEliminarTras Alarcos también pactó con ellos una tregua para poder centrarse en sus ataques a León y sus disputas con Navarra y Aragón. Fue a finales de 1210 cuando "Alfonso VIII dio por concluidas sus treguas con los almohades y solicitó una bula de cruzada al papa Inocencio III", según Martín Alvira Cabrer. El califa proclamó a su vez la yihad y traspasó el estrecho, conquistando Salvatierra en 1211.
Así que eso de que Alfonso de Castilla no pactó nunca con los almohades es también mentira. De hecho lo hicieron todos los reinos cristianos. El califa Al-Nasir (Miramamolín) aprovechó esas treguas para reorganizar sus territorios y fue ya en 1211 cuando se convirtió en una seria amenaza que hizo replantearse a los reinos cristianos unirse en Cruzada. Cosa que, por si no se sabía, le costó bastante hacer al rey de Navarra, que tuvo que ser convencido de asistir porque Alfonso de Castilla se la había liado bien conquistándole al reino navarro Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado en 1200.
Por cierto, soy también el que firma el anterior comentario de los voluntarios leoneses, el infante Sancho de León y la Orden de Caballería de Santiago.
Es importante no atribuirme cosas que no he escrito, que es lo que parece si entrecomillas solo una parte de una frase mía tal como haces tú: “Alfonso VIII jamás se alió con los musulmanes”. Claro, con ese corte interesado, puedes permitirte desmentirla y basar todo tu comentario en corregirla. La cuestión es, repito, que ahí falta media frase. Feo eso de sacar las cosas de contexto, ¿eh? Más en alguien estudiado.
EliminarMi frase completa puede consultarse más arriba, y fue esta: «Alfonso VIII jamás se alió con los musulmanes para atacar a León, mientras que Alfonso IX sí lo hizo».
Ahora es cuando puedes lanzarte a desmentir. La próxima con respeto, por favor, o vas pa' fuera como hice con el faltón del García - Osuna Rodríguez.